jabeque

El jabeque es una embarcación mediterránea muy usada en el mar de Alborán desde el siglo XVI al XVIII. Evoluciona desde las galeras, y originariamente tenía un velamen sencillo y remos. La arboladura fue evolucionando, hasta garantizar una gran maniobrabilidad y poder prescindir de los remos. En su evolución final, que se recrea en el video, tenía bauprés y tres palos. El mayor y la mesana eran verticales, mientras que el trinquete tenía un cierto lanzamiento hacia proa, casi a mitad de camino entre el mayor y el bauprés. Contaba con velas latinas sencillas en cada uno de los mástiles, con jarcias inclinadas, lo que permitía una gran capacidad de maniobra. Contaba con 20 piezas ligeras de artillería. Esta es la embarcación con la que los corsarios berberiscos aparecían en las costas mediterráneas peninsulares, y muy especialmente en la costa de Níjar, que ocupa el extremo sureste de la península, muy cerca de Orán y con una morfología quebrada y fragmentada que facilitaba la discreción del desembarco. Esta vivencia de frontera, dilatada desde el final de la Reconquista hasta el siglo XIX, se resolvió a favor de los corsarios norteafricanos hasta que a mediados del XVIII se desarrolla un sistema completo de defensa de la costa del reino de Granada.

Una de las fortificaciones características de este sistema de defensa es el castillo cuyos usos originales se recrean en el video. Con idéntica planta y parecida distribución de usos y dotación se sitúan en la provincia de Almería los castillos de San Juan (Terreros, Pulpí), Jesús Nazareno (Garrucha) San Ramón (Rodalquilar, Níjar) San Felipe (Escullos, Níjar) y Guardias Viejas (El Ejido). Otras fortificaciones pertenecientes al sistema de defensa, aunque con otra estructura y planta son los castillos de San Andrés en Carboneras, San Pedro, San José y San Francisco (Níjar) -estos dos últimos desaparecidos-, San Telmo (Almería) Santa Ana en Roquetas de Mar, y numerosas torres-fuertes y torres de avisos (Macenas, Mesa Roldán...) Este sistema de defensa construye numerosas fortificaciones de nueva planta y reutiliza instalaciones defensivas anteriores.

Comentarios

  1. Imaginar que un grupo de personas, siguiendo a Maupassant, ocupase el algarrobico para unas jornadas ecologistas!!!Menudo susto.

    ResponderEliminar
  2. Qué bonito el vídeo. ¿Quién lo ha hecho? No veo créditos, ni hay enlace a una visión ampliada, que vendría muy bien a mi presbicia.

    He puesto un enlace a elJoraique en mi blog, para animar a que mis visitantes te visiten :-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Lugares de otro tiempo. A propósito del mapa de Cabo de Gata de Felipe Crame (1735)

La paradoja de Rodalquilar.

Los cabezos del Cabo. Significados del nombre "Cabo de Gata"