Entradas

Mostrando entradas de 2010

Paisaje vs. medio ambiente

Imagen
El vínculo con el sitio constituye una de las pasiones básicas de la cultura, que se emparenta con la producción, con la que comparte genealogía desde la experiencia neolítica. Esa experiencia sedentaria implica la reiteración de la mirada sobre el espacio de vida, y la verificación de que ese espacio responde a la propia “ habitación ”. La asignación de valores –productivos, defensivos, rituales, lúdicos…- a cada paraje no es sino una proyección de las inquietudes humanas hacia el escenario donde esas inquietudes se desarrollan. El sitio no es solo la estantería donde vamos situando esos valores, sino que es también el almacén de la memoria. Una memoria externa y circundante con una conexión inalámbrica con la identidad, a la que conforma y constituye. Enseguida, la religión se interpone como una mediación discursiva entre los humanos y su vivencia del entorno. Naturaleza=Dios. Esta deificación de la experiencia del sitio se continúa, en formas diversas, en las diferentes civilizacion...

VALLE DE RODALQUILAR (I)

Imagen
El valle de Rodalquilar no es un sitio indiferente. De hecho, es un sitio diferente. Seguro que me ciega la pasión, y hasta es posible que utilice indecentemente al sitio para hablar de mí mismo. Porque el valle de Rodalquilar ha cambiado en la medida que cambiaba mi mirada sobre él, de forma que ya no sé si soy yo quien ha creado al valle o el valle el que me ha creado a mí. Poca gente puede decir que vive en el fondo de un volcán (de una caldera volcánica, más exactamente), en el que se han producido peripecias históricas tan sugerentes como la que motiva estas líneas, y otras que están por escribir. En el centro de la costa de Níjar, que es tanto como decir de la sierra de Cabo de Gata, entre los dominios cónicos y oscuros del sur y los tabulares y claros del norte, este pequeño universo autocontenido constituye un extraño museo de sí mismo, un museo abandonado del abandono, donde los mitos, leyendas y fabulaciones circulan por cada esquina, por cada piedra caída. Un sitio donde con...

Vientos

Imagen
Siempre he sospechado que el viento del que hablamos no existe. Conozco los mecanismos atmosféricos, meteorológicos, por los que el aire se mueve de unos lugares a otros. No me refiero a eso. Me refiero a que cuando alguien dice “levante” no está invocando los mecanismos de la física de los gases, sino un conjunto de sensaciones que esa procedencia del aire provoca en un lugar determinado, y a como las siente la persona que lo pronuncia. En último término, está hablando de sí mismo/a. Por eso es tan curioso observar como un habitante de la ciudad de Almería se resiste a llamar “levante” a este viento fresquito y húmedo de la costa de Níjar, mientras que en la ciudad de Almería es sumamente cálido y seco. Esta evidencia, y mi descubrimiento –tardío, como siempre- del origen de los nombres de los vientos mediterráneos intermedios (lebeche, siroco, grecal, mistral), me inspiraron este texto del calendario 2007, extractados a su vez de un inconcluso “Manual de navegación en tierra firme”. ...

Aljibes del Campo de Níjar

Imagen
El Campo de Níjar, extremo sureste del sureste árido, sotavento mediterráneo, confín ultramontano, Almería extrema, quintaesenciada, ha visto como sus hijos han tenido que enfrentarse a lo largo de la historia a la escasez de agua. En ese enfrentamiento se ha generado una auténtica cultura territorial, la genuina cultura del agua en zonas áridas. En los distintos periodos, y dependiendo de las capacidades del grupo humano instalado en el territorio, se han desplegado distintas soluciones para resolver los tres problemas clásicos de la hidráulica tradicional (captación, transporte y almacenamiento). Pozos, norias, molinas, balsas, acequias, canales, minas, zimbras, qanats, cortas, boqueras, balates, cocones, azudes, presillas, partidores, paratas, han sembrado el paisaje rural de ingenios humanos, expresión de la estrategia de supervivencia en toda la provincia de Almería. Pero el símbolo más representativo de la cultura del agua en Níjar es el aljibe. El aljibe es la solución extrema. ...

Mitos y ritos del agua en el Campo de Níjar

Imagen
El agua es un elemento esencial para la vida. Todos los seres vivos necesitamos agua, y, además, estamos constituidos por ella en diversos porcentajes. De esta forma, la disponibilidad de agua ha funcionado desde los tiempos más remotos como un factor decisivo del uso del territorio. El tránsito de las sociedad nómadas paleolíticas a las sedentarias en el Neolítico se produce como consecuencia del desarrollo de técnicas agrícolas basadas en la irrigación, lo que suponía no solo la presencia de agua, sino también un cierta capacidad tecnológica para administrarla. En las sociedades tradicionales, el agua ha cumplido un papel determinante en la configuración cultural, simbólica y ritual. Es en estas sociedades rurales donde permanecen, en muchos casos alejados de su contexto cultural original, hábitos y prácticas, ritos en definitiva, que nos hablan de permanencias atávicas, y nos conectan con universos de significado en muchos casos de compleja interpretación. En el Campo...

1:1

Imagen
"Del rigor en la ciencia". Jorge Luis Borges En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el Mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el Mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el Tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas. Suárez Miranda: Viajes de varones prudentes, libro cuarto, cap. XLV, Lérida, 1658. Este texto, publicado en algunas ediciones de la "Historia general de la infamia", plantea el fascinante tema de la escala 1:...

balates

Imagen
Los balates (también conocidos como pedrizas o ribazos) son un icono de la identidad territorial almeriense. Constituyen una solución adaptativa a una dinámica física presidida por los relieves, el protagonismo litológico y una climatología árida que con frecuencia comparece torrencialmente. La solución es sencilla: se recogen las piedras del terreno y con ellas se construyen muros de "piedra seca", que soportan paquetes de tierra con los que se nivela el terreno y se garantiza que la lluvia fertilice el terreno, en vez de erosionarlo. Los balates constituyen una exposición de la litología local, apreciándose por la coloración, textura y tamaño de las piezas, los cambios de la geología del terreno. Su técnica constructiva llega a ser muy depurada. Cuando se construyen con oficio, evidencian una división social del trabajo, una especialización que corresponde con sistemas productivos más evolucionados. Los balates de cañada laminan la red hidrográfica, cambiando una dinámica d...

la paradoja de Maupassant

Imagen
Guy de Maupassant (Dieppe 1850-Paris 1893), fue un notable escritor de relatos cortos y cuentos, entre los que destacan sus narraciones de terror, que los especialistas sitúan al nivel de las de Edgar Allan Poe. De la mano de Gustave Flaubert y de Émile Zola, alcanzó gran notoriedad en los círculos literarios parisinos. Lo traemos aquí a colación por un aspecto no literario de su vida, pero pertinente a los propósitos de este cuaderno de bitácora. Maupassant se distinguió por su oposición a la Exposición Universal de París, y, en especial, al que sería su principal icono, la torre Eiffel. Lideró un movimiento de artistas y poetas en contra de esta construcción, y animó la polémica ciudadana en París con escritos en prensa y diferentes acciones de protesta. Se refería con frecuencia a la torre con el apelativo de Notre-Dame-de-la-Chaudronnerie (Nuestra Señora de la Calderería). Con estos antecedentes, no es de extrañar la sorpresa de un periodista parisino cuando encontró a Guy de Ma...

jabeque

El jabeque es una embarcación mediterránea muy usada en el mar de Alborán desde el siglo XVI al XVIII. Evoluciona desde las galeras, y originariamente tenía un velamen sencillo y remos. La arboladura fue evolucionando, hasta garantizar una gran maniobrabilidad y poder prescindir de los remos. En su evolución final, que se recrea en el video, tenía bauprés y tres palos. El mayor y la mesana eran verticales, mientras que el trinquete tenía un cierto lanzamiento hacia proa, casi a mitad de camino entre el mayor y el bauprés. Contaba con velas latinas sencillas en cada uno de los mástiles, con jarcias inclinadas, lo que permitía una gran capacidad de maniobra. Contaba con 20 piezas ligeras de artillería. Esta es la embarcación con la que los corsarios berberiscos aparecían en las costas mediterráneas peninsulares, y muy especialmente en la costa de Níjar, que ocupa el extremo sureste de la península, muy cerca de Orán y con una morfología quebrada y fragmentada que facilitaba la discreció...